Homenaje a Vanessa Bauche, actriz y activista que ideó el Paro Nacional de Mujeres del 9M

Reveló cómo se fueron tejiendo los hilos para que se diera esta acción que engloba el "despertar" de la sociedad

28471180_10157300923760200_2362635869936015310_n.jpg
Por:
Tania Caballero.
La historia ha estado marcada por distintas mujeres que han hecho la diferencia gracias a su lucha por los derechos. Estas son las historias de algunas de ellas.
La primera lucha por el derecho a votar: Kate Sheppard creía en el derecho de las mujeres a tener el mismo lugar que los hombres en la sociedad. Kate luchó por distintas causas, incluyendo exigir que las mujeres no fueran sujetas a códigos de vestimenta incómodos. Como líder de las sufragistas, Sheppard ayudó a organizar protestas y presentó distintas peticiones al parlamento para exigir que las mujeres pudieran votar en su país.
En 1893, Kate y sus compañeras reunieron las firmas de unas 32,000 mujeres para exigir sus derechos. La petición medía 270 metros de largo y se desenrolló a través de la cámara del parlamento para que sus integrantes pudieran visualizar cuántas mujeres querían un cambio. Después de toda la presión, ese mismo año se logró que Nueva Zelanda le diera a las mujeres el derecho a votar, convirtiéndose así en el primer país en hacerlo.
Susan B. Anthony votando ilegalmente: En 1872 Susan B. Anthony, norteamericana defensora de los derechos de las mujeres, decidió votar en una elección a manera de protesta contra un gobierno que seguía sin reconocer el derecho de las mujeres a elegir a sus líderes políticos.
B. Anthony fue arrestada por ejercer su voto de manera “ilegal”; fue juzgada y multada. Esta acción por parte del gobierno desató la furia de los habitantes de EEUU y logró que otras mujeres vieran lo que estaba pasando y decidieran unirse a la lucha por conseguir el derecho al voto.
El movimiento sufragista en EEUU estuvo en lucha por más de 20 años. En 1913, hartas de no ser tomadas en serio, un grupo de entre cinco y ocho mil mujeres salieron a marchar a las afueras de la Casa Blanca. Las organizadoras del evento, Alice Paul y Lucy Burns, habían conseguido los permisos legales para la manifestación, sin embargo, el grupo fue atacado por aquellos que se oponían a que las mujeres ganaran el derecho a votar.
Los ataques fueron desde lanzar pequeños objetos y ofensas, hasta violencia física contra las mujeres que exigían sus derechos. La forma de reaccionar de estas personas hizo que el movimiento sufragista fuera tomado con más seriedad por el resto de la sociedad y puso los ojos de todo el país sobre los ojos de las sufragistas. Esto impulsó a que en 1919 por fin se permitiera que las mujeres pudieran votar legalmente en EEUU.
Las sufragistas británicas marcharon en el lodo por las calles de Londres para luchar por la igualdad. Más de tres mil mujeres se unieron para exigir su derecho a votar.
Aunque no hubo una reacción inmediata, esta marcha dio inicio a una serie de protestas que reunió a mujeres de todos los estratos sociales. La atención pública y la presión sobre el gobierno hizo que, finalmente, tras varios años de negociaciones, el parlamento aprobara en 1928 una ley para que las mujeres pudieran votar.
Rosa Parks se negó a bajarse del camión: Durante la época de segregación racial en Estados Unidos, Rosa Parks se convirtió en la mujer afroamericana que cambió el rumbo de la historia. En la década de los 50, EEUU separaba a las personas por su raza, había lugares exclusivos para blancos y otros, como la parte trasera del camión, eran designados para la gente de color.
El 1 de diciembre de 1955, Rosa se encontraba en uno de los asientos delanteros de un autobús; el chofer le pidió irse para atrás cuando un hombre blanco subió, pero Rosa, quien estaba harta de ser tratada como alguien inferior por su color de piel, se negó a moverse. Esta acción la llevó a ser arrestada, pero desató una reacción en cadena de protestas por parte de la gente de color en Estados Unidos. Un año después, se declaró ilegal la segregación en el transporte público estadounidense.
El origen de la quema de brassieres: En 1968, alrededor de 400 mujeres protestaron en contra del certamen de belleza ‘Miss America’ en Atlantic City, EEUU. Este grupo estaba harto de que el concurso promoviera estándares de belleza irreales que estaban influyendo en la sociedad haciendo que las mujeres dudaran de su cuerpos.
Mientras el concurso se desarrollaba, estas mujeres marcharon alrededor del “bote de basura de la libertad”, en el que aventaron objetos que percibían como símbolos femeninos de opresión: maquillaje, brassieres, tacones. Rumores de que habían quemado sus sostenes le dieron visibilidad a la protesta; el impacto que tuvo fue tanto que el movimiento dejó de estar en la sombras, logrando que el país entero comenzara una conversación sobre las expectativas de belleza que se les imponían a las mujeres al momento de nacer.
El paro de mujeres en Islandia: En 1975, las mujeres islandesas, hartas de la brecha salarial y de no sentirse representadas por su gobierno, decidieron hacer un paro nacional para demostrar lo importante que era su presencia en la sociedad. 25,000 mujeres se reunieron en las calles de la capital y el 90% de la población femenina paró sus actividades por completo: sin trabajar, ir a la escuela o ayudar en las labores del hogar.
Este paro despertó al país entero, tan solo cinco años después, la población eligió a su primera mujer presidente. Además, la idea inspiró a mujeres en el resto del mundo a organizar paros en sus países para crear conciencia sobre su valor en la sociedad.
Acciones masivas por la paz en Liberia: en 2003, las mujeres de Liberia se organizaron y lograron terminar la segunda guerra civil. Con diferentes protestas, incluyendo una huelga de sexo y organizarse para rodear la oficina del presidente y negarse a irse hasta que prometiera comenzar negociaciones de paz.
Las mujeres lograron ponerle fin a una guerra de 14 años y consiguieron, además, que su país tuviera a su primera mujer presidenta: Ellen Johnson Sirleaf. Desde el momento en que tomó el puesto, Johnson comenzó a trabajar por los derechos de las mujeres.
Huelga de piernas cruzadas: Pereira se encuentra dentro de las ciudades más peligrosas de Colombia, todo esto derivado de los pleitos entre grupos delictivos y carteles. En 2006, hartas de la violencia, las esposas y novias de los integrantes de estos grupos se organizaron con una huelga de sexo, negándose a tener relaciones con sus parejas hasta que estos accedieran a entregar sus armas al gobierno. Para 2010, los índices de asesinatos en Pereira bajaron un 26,5%.
La marcha de las mujeres: En 2017, un día después de que Trump entrara como presidente de Estados Unidos, miles de mujeres salieron a las calles a marchar a manera de protesta contra el gobierno que amenazaba los derechos reproductivos y humanos.
La marcha inició una conversación global que no se detuvo y que unió a mujeres en todo el mundo. Temas como la opresión femenina y el abuso de poder ayudaron a potencializar movimientos como el #MeToo.
1 / 20
La historia ha estado marcada por distintas mujeres que han hecho la diferencia gracias a su lucha por los derechos. Estas son las historias de algunas de ellas.
Imagen Getty

Previo al Paro Nacional de Labores de las Mujeres este 9 de marzo, Vanessa Bauche, quien ideó esta propuesta para “poder ser valoradas y resignificadas”, obtuvo este jueves 5 de marzo un reconocimiento de la Fundación Honoris Causa Internacional como Mujer Agente de Cambio gracias a sus 20 años de activismo.

PUBLICIDAD

“Conocí mujeres extraordinarias que llevan una vida y lucha admirables, y varias de ellas me dijeron que estaban completamente sumadas al Movimiento Nacional Femenino por la Paz para México. Tuve un recibimiento maravilloso, me siento muy bendecida por estar viva en este momento tan importante para nuestro país y nuestra sociedad, y por tener esta confirmación de que estamos caminando hacia el lugar correcto que es la paz y la unificación para todos. Estoy muy agradecida por haberme reconocido entre todas estas mujeres maravillosas”, comentó en entrevista exclusiva para Las Estrellas.

La actriz inició su activismo hace 20 años, luchando contra los feminicidios de un solo estado de la República, que era Chihuahua, en Ciudad Juárez, donde realizó varias acciones de labor y seguimiento, entre ellas, la co-producción de un documental llamado Bajo Juárez: la ciudad devorando a sus hijas. “Desgraciadamente, 20 años después esto ya es un tema a nivel nacional, una pandemia y si no hacemos algo, no quiero pensar lo que nos espera en 20 años más”.

Exigir que sus derechos sean respetados, así como conmemorar los recientes feminicidios ocurridos en el país, fueron algunos de los motivos de esta marcha
Video ‘No es no’: Miles de mujeres se congregaron en la marcha del 8 de marzo

¿CÓMO SE FUERON TEJIENDO LOS HILOS PARA QUE SE DIERA EL PRIMER PARO DE LABORES DE MUJERES A NIVEL NACIONAL?

Desde el 2017 a la fecha ha habido más de 170 países en donde se han llevado a cabo paros nacionales de mujeres buscando la paz, tal como Vanessa ha manifestado en este alto a las labores que está inspirado cinematográficamente y como respuesta a un instinto de supervivencia.

“Buscando proteger a las más jóvenes, que no encuentran otra medida más que la violencia o la manifestación no-pacífica en las marchas y queriendo conciliar con la ciudadanía, pensé que lo último que nos quedaba era desaparecer del país. Me acordé de la película de Sergio Arau: Un día sin mexicanos, cuya tesis era para visibilizar por ausencia la importancia de la mano de obra en Estados Unidos y pensé: ¿Y si un día nos matan a todas?, ¿si un día desapareciéramos todas?”.

PUBLICIDAD

Hoy, en lo que tú y yo hablamos, 32 niñas van a quedar embarazadas por violación. Hoy, 10 familias van a quedar destruidas, porque alguna de sus mujeres no va a llegar, entonces, la intención fue tratar de hacer sentir esa ausencia que viven más de 10 familias todos los días, es ya una cuestión de supervivencia”.

El 21 de enero de este año, el día del cumpleaños de Arussi Unda, vocera de la colectiva Las Brujas del mar, Bauche lanzó la propuesta, misma que fue retomada por dicho colectivo, el cual difundió el mensaje y lanzó la convocatoria el 18 de febrero, justo el día del cumpleaños de la actriz.

“Estamos conectadas aunque no nos conozcamos, porque el miedo de salir a la calle sin saber si vamos a regresar o no ya es general. Somos el 51% de la población, generamos 32 mil millones de pesos diarios a este país y 4.1 billón de pesos anuales de trabajo no remunerado, somos la segunda fuerza económica, si no es que la primera, sumando el trabajo no remunerado. La violencia económica y laboral también tienen que exhibirse, por eso se busca la paridad laboral, la equidad de género, la despenalización de la interrupción del proceso de gestación, porque finalmente es un derecho humano inalienable, no se puede encarcelar a una persona por haber tomado una decisión que va con relación a sus derechos reproductivos, es absurdo”.

Fue a través de porras, cánticos e himnos que las mujeres que asistieron a la marcha del 8 de marzo en la Ciudad de México, protestaron en contra de la violencia de género
Video En una sola voz, mujeres mexicanas se unen para exigir seguridad y respeto

La actriz y activista social llama a esta unión de la sociedad un “ despertar del amor propio de la mujer” o “fortalecimiento”, más allá de un “empoderamiento”, mismo que han tratado de desprestigiar o desvirtuar.

PUBLICIDAD

“Cuando los afrodescendientes, la raza negra, quiso emprender una lucha por abolir la esclavitud, obviamente recibieron todo el ataque del sistema, hubo quienes dijeron que era un tema político, quienes pensaron que eran inferiores, los que preguntaron quiénes estaban detrás y quién patrocinaba eso, pero era un tema de derechos humanos, de liberar un grupo de la especie humana que ha sido sometido históricamente. Igual que entonces, en este movimiento no hay nadie detrás, no nos ofendan, tenemos toda la capacidad, somos la sabiduría ancestral, de la vida, de la madre tierra. Las mujeres desarrollaron la cultura, la ciencia, la cocina, la gastronomía, si tienen wi-fi y whatsapp, fue gracias a una mujer, así que no se atrevan a decir que necesitamos a un señor que nos esté titiriteando, porque este despertar es a nivel global”, explicó.


¿QUÉ HACER EL 9M? MÁS QUE UN “DÍA DE DESCANSO” ES UN DÍA PARA REFLEXIONAR

“No es un día de descanso, es un día para poder reflexionar profundamente hacia donde queremos ir como sociedad, hacia dónde queremos ir como estado, porque el estado somos todos. La violencia es terrible, pero gracias a esa oscuridad es que podemos alumbrar y tener este punto de quiebre de decir: ‘ya basta, ni una más, ni una menos, ni uno menos’”, aclaró Vanessa, quien se declara parte del femenismo pacifista y unificador que busca preservar la vida y la paz, protegiendo en primera instancia a los niños y adolescentes.


¿POR DÓNDE EMPEZAR DESDE NOSOTROS MISMOS?

PUBLICIDAD

1. Desnormalizar las formas de violencia cotidianas

“Todo empieza por uno mismo, como las bromas que nos hacemos de: mi flaquita, mi gordita, tontito, etc., todas estas maneras que tenemos de hablarnos, que pensamos de nosotras mismas mirándonos al espejo, donde estamos ejerciendo violencia sin darnos cuenta. Compararnos, criticarnos, juzgar, difamar, contra gente que ni se conoce, ahora en el circo romano que son las redes sociales”.

Colectiva de mujeres pinta en en el suelo del zócalo capitalino más de 3,200 nombres de mujeres asesinadas y desaparecidas
Video Mujeres recuerdan a víctimas de feminicidio y desaparición en el piso del Zócalo de la CDMX

2. Apoyar la paz

“Si no somos buenos en este momento por convicción, tenemos que serlo por supervivencia y por conveniencia. No nos queda de otra, tenemos que unirnos y reconstruirnos desde la parte más profunda de nuestro ser, para poder entendernos más adelante. Hay que hacer la paz y participar de una manera mucho más comprometida como ciudadanos”.

3. Informarnos

“Lo que es importante aclarar, que muchas veces no lo entienden y hay mucha desinformación, es que, si bien hay más hombres que mueren todos los días en nuestro país, hasta donde sabemos por las cifras, ninguno muere violado, torturado, siendo objeto de atrocidades sexuales solamente por ser débiles o por ser hombres, por eso existe el concepto de feminicidio, porque el feminicidio implica un odio al género por el simple hecho de ser mujer. La desinformación mata, divide, hace guerras y hay que trabajar juntos por el equilibrio”.

¿QUÉ SIGUE PARA VANESSA BAUCHE?

1. La Ley Abril

“En noviembre lancé un comunicado llamado Amparos feminicidas, después del ataque con ácido a María Elena Ríos y en noviembre-diciembre también por el asesinato a Abril Pérez Sagaón, de ahí varios medios lo replicaron y surgió la intención de una activista y una diputada de la creación de la Ley Abril, la trabajaron y me avisaron a principios de año que ya le habían dado marco legal y que esta ley se iba a presentar ante el Congreso local”, mencionó Bauche sobre esta iniciativa para castigar a funcionarios que desestimen la violencia de género.

PUBLICIDAD

2. El Centro Nacional de Cultura de Paz y Primero Somos

“Estoy construyendo, desde el año pasado, el Centro Nacional de Cultura de Paz, para poder darles herramientas de salud emocional, económica y física a toda la ciudadanía. También construí una multiplataforma digital de vinculación ciudadana, se llama primerosomos.mx, esto con la intención de que la comunidad esté de una manera proactiva participando en actividades de bien, de impacto positivo, porque muchas de las violencias que estamos viviendo tienen que ver con la falta de oportunidades, de activación económica, de empleo y de herramientas socio-empáticas, socio-emocionales y psico-emocionales para poder romper los ciclos de violencia generacional que se heredan, a veces de manera inconsciente. Estas instancias también promueven iniciativas de ley, en varios de los colectivos a nivel nacional”.

3. Una película y una serie

“Estoy como asociada en un largometraje muy importante, se llama Ausencia, de Adolfo Dávila. Tiene que ver con los feminicidios, 10 datos emergentes, fuertes, pero justos. El enfoque es desde la vida, desde los sueños, desde el vacío que van a dejar con la gente que las amaba, hasta antes de encontrarse con la muerte y la fatalidad. No es una película que vaya a regodearse en el horror, no necesitamos más de eso, sino alumbrar el valor de la existencia. Y empiezo a finales de mes a grabar una serie para Netflix, muy padre, que va a llamar mucho la atención”, concluyó.


Relacionados: