¿Por que se formó el socavón gigante que está por tragarse una casa en Puebla?

El fin de semana pasado se formó un gran socavón en la comunidad de Zacatepec, Puebla. Para el lunes el agujero ya había alcanzado hasta 60 metros de diámetro, el martes ya eran 80 y el miércoles alcanzó los 90 metros; amenaza con seguir creciendo. A esta altura muchos se están preguntando ¿por qué se hizo?
De acuerdo a lo que han explicado diferentes expertos, el agujero fue la consecuencia de varios aspectos, pero la principal causa fue la degradación de los mantos acuíferos (es decir nos estamos acabando el agua).
¿Por qué se formó el socavón en Puebla?
Resulta que la zona en donde se formó el socavón está cerca de un volcán, así que el suelo está hecho de materiales finos como ceniza, por lo que al quitar el agua, el suelo perdió solidez y ahora es un gran hoyo.
"En donde se encuentra este socavón está a unos 32 kilómetros del volcán. Esto quiere decir que está formado por depósitos de material del volcán que son cenizas, materiales finos. Son depresiones, agujeros formados que pueden ser de forma súbita o paulatina, porque se pierde la capacidad de sustentación del suelo. Cuando nosotros vamos removiendo el agua y va disminuyendo el nivel freático y cuando vuelve a subir, lo que sucede es que vamos removiendo partículas del suelo sostiene la capa superficial, y vamos debilitando la parte de abajo y finalmente viene este colapso", explicó Carlos Miguel Valdés, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, a Noticieros Televisa.
Las fotos del socavón se han viralizado sobretodo porque hay una casa que está a un lado del agujero, misma que está constantemente amenazada por caer al abismo.
¿Se puede rellenar el socavón?
Debido al volumen que se necesita, esto es realmente complicado, por lo que lo normal es que no se haga. Usualmente, estos se suelen convertir en zonas naturales turísticas como sucedió con muchas lagunas y cenotes.
Hasta ahora la formación conocida más grande, de este tiempo, se encuentra en Aldama, Tamaulipas, donde hay uno de 339 metros de profundidad.