Todo lo que tienes que saber sobre las marchas feministas del 8 de marzo

Una guía útil para unirte, dónde marchar y consejos para manifestarte contra la violencia de género

Por:
Editorial Televisa.
La historia ha estado marcada por distintas mujeres que han hecho la diferencia gracias a su lucha por los derechos. Estas son las historias de algunas de ellas.
La primera lucha por el derecho a votar: Kate Sheppard creía en el derecho de las mujeres a tener el mismo lugar que los hombres en la sociedad. Kate luchó por distintas causas, incluyendo exigir que las mujeres no fueran sujetas a códigos de vestimenta incómodos. Como líder de las sufragistas, Sheppard ayudó a organizar protestas y presentó distintas peticiones al parlamento para exigir que las mujeres pudieran votar en su país.
En 1893, Kate y sus compañeras reunieron las firmas de unas 32,000 mujeres para exigir sus derechos. La petición medía 270 metros de largo y se desenrolló a través de la cámara del parlamento para que sus integrantes pudieran visualizar cuántas mujeres querían un cambio. Después de toda la presión, ese mismo año se logró que Nueva Zelanda le diera a las mujeres el derecho a votar, convirtiéndose así en el primer país en hacerlo.
Susan B. Anthony votando ilegalmente: En 1872 Susan B. Anthony, norteamericana defensora de los derechos de las mujeres, decidió votar en una elección a manera de protesta contra un gobierno que seguía sin reconocer el derecho de las mujeres a elegir a sus líderes políticos.
B. Anthony fue arrestada por ejercer su voto de manera “ilegal”; fue juzgada y multada. Esta acción por parte del gobierno desató la furia de los habitantes de EEUU y logró que otras mujeres vieran lo que estaba pasando y decidieran unirse a la lucha por conseguir el derecho al voto.
El movimiento sufragista en EEUU estuvo en lucha por más de 20 años. En 1913, hartas de no ser tomadas en serio, un grupo de entre cinco y ocho mil mujeres salieron a marchar a las afueras de la Casa Blanca. Las organizadoras del evento, Alice Paul y Lucy Burns, habían conseguido los permisos legales para la manifestación, sin embargo, el grupo fue atacado por aquellos que se oponían a que las mujeres ganaran el derecho a votar.
Los ataques fueron desde lanzar pequeños objetos y ofensas, hasta violencia física contra las mujeres que exigían sus derechos. La forma de reaccionar de estas personas hizo que el movimiento sufragista fuera tomado con más seriedad por el resto de la sociedad y puso los ojos de todo el país sobre los ojos de las sufragistas. Esto impulsó a que en 1919 por fin se permitiera que las mujeres pudieran votar legalmente en EEUU.
Las sufragistas británicas marcharon en el lodo por las calles de Londres para luchar por la igualdad. Más de tres mil mujeres se unieron para exigir su derecho a votar.
Aunque no hubo una reacción inmediata, esta marcha dio inicio a una serie de protestas que reunió a mujeres de todos los estratos sociales. La atención pública y la presión sobre el gobierno hizo que, finalmente, tras varios años de negociaciones, el parlamento aprobara en 1928 una ley para que las mujeres pudieran votar.
Rosa Parks se negó a bajarse del camión: Durante la época de segregación racial en Estados Unidos, Rosa Parks se convirtió en la mujer afroamericana que cambió el rumbo de la historia. En la década de los 50, EEUU separaba a las personas por su raza, había lugares exclusivos para blancos y otros, como la parte trasera del camión, eran designados para la gente de color.
El 1 de diciembre de 1955, Rosa se encontraba en uno de los asientos delanteros de un autobús; el chofer le pidió irse para atrás cuando un hombre blanco subió, pero Rosa, quien estaba harta de ser tratada como alguien inferior por su color de piel, se negó a moverse. Esta acción la llevó a ser arrestada, pero desató una reacción en cadena de protestas por parte de la gente de color en Estados Unidos. Un año después, se declaró ilegal la segregación en el transporte público estadounidense.
El origen de la quema de brassieres: En 1968, alrededor de 400 mujeres protestaron en contra del certamen de belleza ‘Miss America’ en Atlantic City, EEUU. Este grupo estaba harto de que el concurso promoviera estándares de belleza irreales que estaban influyendo en la sociedad haciendo que las mujeres dudaran de su cuerpos.
Mientras el concurso se desarrollaba, estas mujeres marcharon alrededor del “bote de basura de la libertad”, en el que aventaron objetos que percibían como símbolos femeninos de opresión: maquillaje, brassieres, tacones. Rumores de que habían quemado sus sostenes le dieron visibilidad a la protesta; el impacto que tuvo fue tanto que el movimiento dejó de estar en la sombras, logrando que el país entero comenzara una conversación sobre las expectativas de belleza que se les imponían a las mujeres al momento de nacer.
El paro de mujeres en Islandia: En 1975, las mujeres islandesas, hartas de la brecha salarial y de no sentirse representadas por su gobierno, decidieron hacer un paro nacional para demostrar lo importante que era su presencia en la sociedad. 25,000 mujeres se reunieron en las calles de la capital y el 90% de la población femenina paró sus actividades por completo: sin trabajar, ir a la escuela o ayudar en las labores del hogar.
Este paro despertó al país entero, tan solo cinco años después, la población eligió a su primera mujer presidente. Además, la idea inspiró a mujeres en el resto del mundo a organizar paros en sus países para crear conciencia sobre su valor en la sociedad.
Acciones masivas por la paz en Liberia: en 2003, las mujeres de Liberia se organizaron y lograron terminar la segunda guerra civil. Con diferentes protestas, incluyendo una huelga de sexo y organizarse para rodear la oficina del presidente y negarse a irse hasta que prometiera comenzar negociaciones de paz.
Las mujeres lograron ponerle fin a una guerra de 14 años y consiguieron, además, que su país tuviera a su primera mujer presidenta: Ellen Johnson Sirleaf. Desde el momento en que tomó el puesto, Johnson comenzó a trabajar por los derechos de las mujeres.
Huelga de piernas cruzadas: Pereira se encuentra dentro de las ciudades más peligrosas de Colombia, todo esto derivado de los pleitos entre grupos delictivos y carteles. En 2006, hartas de la violencia, las esposas y novias de los integrantes de estos grupos se organizaron con una huelga de sexo, negándose a tener relaciones con sus parejas hasta que estos accedieran a entregar sus armas al gobierno. Para 2010, los índices de asesinatos en Pereira bajaron un 26,5%.
La marcha de las mujeres: En 2017, un día después de que Trump entrara como presidente de Estados Unidos, miles de mujeres salieron a las calles a marchar a manera de protesta contra el gobierno que amenazaba los derechos reproductivos y humanos.
La marcha inició una conversación global que no se detuvo y que unió a mujeres en todo el mundo. Temas como la opresión femenina y el abuso de poder ayudaron a potencializar movimientos como el #MeToo.
1 / 20
La historia ha estado marcada por distintas mujeres que han hecho la diferencia gracias a su lucha por los derechos. Estas son las historias de algunas de ellas.
Imagen Getty

Como cada año, el 8 de marzo se conmemora el Día de la Mujer, una fecha que, en pleno 2020 toma más trascendencia que nunca en medio de una fuerte exigencia por los derechos de las mujeres en el mundo.

PUBLICIDAD

El descontento de las mujeres ha ido en constante crecimiento debido a que, en México, así como en diferentes partes del mundo, se vive una ola de feminicidios y violencia de género.

La ONU Mujeres estima que cada año son asesinadas 87 mil mujeres y niñas en el mundo. Esta misma dependencia, informa que en México 63 de cada 100 mujeres de 15 años o más han padecido algún tipo de violencia lo largo de su vida; además, los feminicidios crecieron 137.5% durante los últimos cinco años en nuestro país.

Dichos datos son alarmantes dentro de una sociedad en la que continuamente, la mujer vive un contexto de machismo, sexismo, explotación y violencia.

¿Es la primera vez que asistes a una marcha feminista? No te preocupes, a continuación, contestaremos algunas de las preguntas frecuentes sobre el movimiento, así como puntos a tomar en cuenta y los distintos lugares del país en los que puedes unirte.

¡Haz tu cartel!

Una manera de ayudar a que el mensaje llegue más lejos es llevar carteles a la marcha, los cuales podrán ser vistos en medios de comunicación de todo el mundo en fotografías y videos. Si no estás muy segura de que escribir en tu pancarta, el sitio undiasinmujeres.mx tiene varias plantillas que puedes descargar e imprimir, o replicar por tu cuenta.

Imagen undiasinmujeres.mx


Otra opción es llevar un paliacate, tela o hasta una blusa/playera que vaya de acuerdo al color que represente las creencias por las que estarás marchando este 8 de marzo. Algunos de los tonos más comunes son:

- Morado/violeta: es el color que representa a la lucha feminista junto al mensaje “Ni una menos”, en referencia a las mujeres desaparecidas o asesinadas.
- Verde: es el color que se muestra a favor del derecho a decidir sobre su cuerpo y la despenalización del aborto, además de una oportuna atención médica a las mujeres que vayan a someterse al proceso.

MEXICO CITY, MEXICO - 2020/02/14: Several feminist demonstrators take part in a protest against gender-based violence against women after the murder of Ingrid Escamilla, 25, stabbed to death and then skinned by her partner in the north of Mexico City at Reforma Avenue in Mexico City, Mexico. (Photo by Carlos Tischler/Pacific Press/LightRocket via Getty Images)
MEXICO CITY, MEXICO - 2020/02/14: Several feminist demonstrators take part in a protest against gender-based violence against women after the murder of Ingrid Escamilla, 25, stabbed to death and then skinned by her partner in the north of Mexico City at Reforma Avenue in Mexico City, Mexico. (Photo by Carlos Tischler/Pacific Press/LightRocket via Getty Images)
Imagen Pacific Press/Pacific Press/LightRocket via Getty

Consejos:
-Asiste en grupo. Organízate con tus amigas, familiares o compañeras de trabajo para que vayan juntas a las marchas y de esta manera, garantizar la seguridad de todas en caso de emergencia. Si no tienes con quién ir, puedes buscar colectivos en Internet.

PUBLICIDAD

-Fija un punto de reunión. Este año, se espera que asista una gran cantidad de mujeres a las marchas en México, así que, para evitar que se pierdan, poner un lugar de encuentro les ayudará a reunirse en medio o al final del recorrido.

-Ignora las provocaciones. Es bien sabido que, en las marchas, suelen existir personas que hacen comentarios negativos o asisten infiltrados para demeritar el movimiento.

-No lleves cosas estorbosas o de gran valor. En el mejor de los casos, la marcha será pacífica, sin embargo, si se genera alguna situación de peligro, lo más recomendable ir ligera para poder alejarse rápidamente.

-Recuerda mantenerte hidratada, llevar snacks como frutas, cacahuates, almendras, etc.

La cantante habló sobre su experiencia al ver las protestas feministas en México desde el extranjero.
Video 'Me dicen: ay pobre, eres mexicana': Julieta Venegas lucha contra el machismo en México


¿Dónde marchar?

En la Ciudad de México, se espera una marcha que saldrá a las 14 horas del Monumento a la Revolución al Zócalo.

En Parral, Chihuahua se organizó una marcha a las 16 horas desde la Puerta del Tiempo, hasta el centro de la ciudad.

En Hermosillo, Sonora, se va a marchar desde el museo de la Universidad de Sonora hasta la Plaza Zaragoza, a partir de las 17 horas y la protesta es contra la violencia y el abuso sexual. Incluso se pide llevar pijama como consigna particular.

En Monterrey, iniciará a las 17:00 horas en la Explanada de los Héroes, frente al Palacio de Gobierno.

En Guadalajara, se contempla que las manifestantes se junten a las 18:00 horas en la Plaza Universidad, desde ahí se dirigirán a la Glorieta de las Personas Desaparecidas.

PUBLICIDAD

En Toluca, saldrán desde la Alameda Central a las 16:00 horas.

¿Y si eres hombre y quieres participar?
Lo primero que tienes que entender es que ni tú ni otros hombres pueden tomar un papel protagónico en el movimiento feminista porque esto lo tenemos que liderar las mujeres.

Pero hay cosas útiles y prácticas con las que sí nos puedes ayudar, sobre todo si eres un hombre cisgénero (coincidencia biológica y social):

1. Reconoce tu privilegio. Eso significa reflexionar sobre que has llevado una experiencia de ventaja del mundo totalmente distinta a la de las mujeres. Con eso serás lo suficientemente empático cuando las mujeres te contemos el mundo que nosotras estamos viviendo.

2. Deja de ‘mansplicarnos’ cómo hacer el feminismo. Una cosa que les pedimos y les cuesta trabajo es callarse y escuchar. Los necesitamos en esta revolución, pero atrás y callados. No es una agresión, sino una petición. Lo que pasa es que todos tenemos funciones distintas en las revoluciones.

3. Infórmate sobre el feminismo y abandona tus prejuicios. No esperes a que las mujeres a tu alrededor tomen la iniciativa de explicarte qué es. Abre Google y busca, lee, ve y escucha a las mujeres. Entre más, mejor.

4. Empieza a hablar de esto con otros hombres. Ve y dile a tus amigos machistas que dejen de ser machistas. Interven tus chats de solo hombres y, en caso de ser necesario, levanta la voz y di: “oye, no seas culero, no trates a las mujeres así”.

5.- ¿Y las marchas? Pregunta a mujeres cercanas, y si te dicen que puedes acompañarlas, hazlo. Pero de preferencia no lo hagas.


Relacionados: