¿Cómo ver la lluvia de estrellas Dracónidas? El meteorito de Monterrey fue solo el inicio

Octubre es el mes ideal para quienes les gusta el terror y los fenómenos astronómicos. Además de la cercanía con Marte y su oposición del próximo día 13 y la luna azul del 3, ahora tendremos la oportunidad de ver la lluvia de estrellas Dacrónidas.
Como una especie de teaser, durante la noche del pasado 6 de octubre los habitantes de Monterrey, Nuevo León, compartieron en redes sociales una serie de fotos y videos de un meteorito que cayó en Tamaulipas. Éste fue parte de la lluvia de estrellas que finalizará el próximo domingo 11 de octubre y será durante el 7 y 8 cuando será más visible.
Pero no te preocupes, que una roca incandescente haya impactado con la Tierra, no significa que la lluvia será un bombardeo al planeta. De hecho, la NASA mencionó que estos meteoros son parte del Cometa Gicacobini-Zinner, el cual está entre los más lentos y golpearán la atmósfera a tan solo 20 Km/h, por lo que se minimiza el peligro para los satélites y naves espaciales que se encuentran orbitando, además de posibilitar su visibilidad desde la superficie.
La Administración Nacional de Aeronáutica estima que se puedan ver hasta 750 meteoros por hora y aunque el momento en que se producirá favorecerá a los observadores de Oriente Medio, el norte de África y algunas partes Europa, también podrá verse desde el hemisferio Norte del continente americano.
¿Cómo y dónde ver la lluvia de estrellas Dracónidas en México?
Para poder visualizar el espectáculo de luces en el cielo, desde México, deberás de estar muy atento. Los días que será más fácil hacerlo son el 7 y 8 de octubre y para poder presenciar la lluvia de estrellas no necesitas de un telescopio o binoculares.
Lo primero que deberás hacer es procurar estar lejos de alguna zona con mucha contaminación visual; entre más alejado de una ciudad, más fácil se hará ver los meteoritos. En caso de no poder hacerlo, tendrás que voltear hacia la zona con menos luz que puedas y siempre en dirección opuesta a la Luna para evitar que ésta opaque el brillo de las Dracónidas. Es importante que lo hagas de noche, cuando ya no exista ni un rayo de luz de sol.
Lo que queda es solo poner atención para alcanzar a ver las rocas incandescente y maravillarte con lo basto y desconocido que es el universo.